• Formación con varios troncos: proviene de plantar in situ 3 ó 4 estacas de madera gruesa, sin enraizar, procedente de la poda de renovación.Durante el periodo improductivo y hasta que no se obtenga la primera cosecha abundante, las intervenciones de poda se reducirán exclusivamente a suprimir los brotes adventicios en el tronco del árbol, debido al carácter basítono de la vegetación de esta especie. Una vez que se obtiene la primera cosecha importante será el momento de realizar la primera poda que, lógicamente debe ser poco severa para no desequilibrar el árbol reduciendo de forma drástica la relación hoja/raíz. Como es natural, en la primera intervención se eliminarán ramas superfluas con poco vigor por debajo de la cruz elegida como definitiva, ya que, por estar sombreadas por el resto de la copa, su conservación es poco interesante. Anualmente, y en posteriores podas, se irán eliminando por su inserción las ramas que estorban el buen desarrollo de las que, en su día, formarán el esqueleto. En las próximas intervenciones de poda (igualmente poco severas) y a medida que el tronco y ramas principales vayan engrosando, pueden empezar a suprimirse algunas brotaciones internas vigorosas, pero sin que queden las ramas principales descubiertas para evitar un golpe de calor (quemaduras). Época de poda Se podan antes del comienzo de la actividad, generalmente enero, febrero (Sur de España, o antes, una vez concluida la recolección) y más tarde cuanto más al Norte, llegando hasta abril. Es preferible podar antes de que brote en primavera. Poda de Fructificación Las podas realizadas en esta fase de la vida del árbol deberán alargar al máximo el periodo productivo, al término del cual el olivo demandará la renovación. Una vez finalizada la recolección de la aceituna llega el momento de realizar la poda de los olivos. La floración del olivo y en consecuencia la formación de frutos se presenta en las ramas de madera del año anterior, con la particularidad que la ramita que ha fructificado una vez, continuará haciéndolo en años sucesivos pero cada vez con menos intensidad, de tal forma que a los 3 ó 4 años dejará de producir por completo hasta que se seca y muere. Por esta razón, si deja de verificarse la poda en un olivar, encontraremos muchas ramas secas. Se deben cortar los brotes que ya han producido para favorecer la aparición de nuevas ramificaciones productivas. Siempre se quitan los chupones verticales que nacen en el centro, o al menos la mayoría de ellos. Los podadores expertos dejan algunos chupones de esos para sustituir en años próximos las ramas viejas. Se eliminan las ramas secas, las muy viejas y las que están enfermas. Es importante que el centro del árbol esté muy limpio en un diámetro de 1 ó 1,5 metros. Ir quitando ramas envejecidas y sustituirlas por ramas nuevas. La producción se concentra en ramas nuevas de la zona periférica del árbol, en los faldones. Las ramas verticales y del centro dan poca aceituna. Has de tener en cuenta que el olivo produce en brotes del 2º año por lo que si haces un aclareo fuerte, la próxima campaña la producción se reducirá. En el olivo, suele renovarse la madera portadora del ramo del año. En olivares de aceituna de mesa se realizará, además, un aclareo ligero de la copa para conseguir un adecuado tamaño del fruto. Si por desconocimiento o descuido del podador llegase a superar el volumen óptimo que el medio de producción es capaz de mantener, se producirían graves desequilibrios: vecería, disminuye la producción, menor calidad fruto. Esto es causado por una densidad excesiva. En varios años sin podar el árbol enferma y se hace seco, viejo, no productivo. Una forma útil de lucha contra la vecería o alternancia (año de mucha producción seguido de año de baja producción) es mediante poda, podría ser realizar las podas intensas el año en que se espera una floración y cosecha abundante, en lugar de hacerlo tras una cosecha grande, como erróneamente es frecuente ver en muchos olivares. Después de la poda es aconsejable hacer un tratamiento con algún fungicida de cobre para proteger los cortes y heridas de hongos y bacterias (Tuberculosis del Olivo). Poda en verde El desvaretado o poda en verde se efectúa a finales de agosto (Hemisferio Norte) y se limita a suprimir las varetas o chupones no aprovechables para el árbol, eliminando todas las nacidas en las peanas del olivo (sierpes). Poda de Renovación o Rejuvenecimiento Con la edad los olivos van acumulando madera, por lo que se observa un descenso paulatino de la relación hoja/madera, que trae consigo el descenso de las producciones medias de fruto, así como una mayor alternancia de producción y empeoramiento en la calidad de los frutos. Este efecto es similar al producido por el exceso de volumen de copa, con respecto al óptimo que puede soportar el medio. Llegados a esta situación, es posible hacer una Poda de rejuvenecimiento. Al tener muchas yemas adventicias, el olivo rebrota bien. En explotaciones intensivas, se debe sustituir gradualmente el viejo olivar en lugar de hacer Poda de Renovación. Se puede proceder siguiendo alguno de estos métodos: - Terciado de ramas: se deja aproximadamente 1/3 de la longitud de la rama y se hace a varias ramas cada año, no todas a la vez. Los tocones se pueden dejar rebrotar o se les injerta otra variedad de olivo (injerto de corteza).
- Descabezado: se corta toda la copa. Para hacerlo menos traumático, un año se corta una parte de la copa y otro la restante.
- Recepado: es lo más drástico. Consiste en cortar a ras del suelo. Surgen muchos chupones y se procede a una formación desde el principio. A esta poda tan fuerte sólo responde el olivo; a veces es también aplicable a higuera y manzano. Seguramente sea mejor arrancar la plantación.
|